

Las jornadas “Urbanismo en clave ambiental” se realizarán el miércoles 8 de noviembre a las 8 en la FAU (Facultad de Arquitectura y Urbanismo) y el jueves 9, a las 19, en el espacio Mariño (Santa Fe 847, Corrientes). Mesas temáticas, exposiciones, investigación y presentaciones de libros sobre procesos de transformación del suelo urbano en territorios del agua.
Invitan a participar de las jornadas “Urbanismo en clave ambiental” que se realizarán el miércoles 8 de noviembre a las 8 en la FAU (Facultad de Arquitectura y Urbanismo) y el jueves 9 , a las 19, en el espacio Mariño (Santa Fe 847, Corrientes). Las jornadas incluyen diferentes mesas de exposiciones y presentación de libros. El evento es organizado por el equipo de Estudios de Territorios Hidrosociales junto a el grupo de Investigación de Espacio Público de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la cátedra de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).
Rosario Olmedo del colectivo TURBA y parte del equipo organizador de las jornadas dijo en declaraciones a Radio Provincial del Chaco, expresó que estas jornadas están vinculadas con el proyecto de investigación sobre procesos de transformación del suelo urbano en territorios del agua . El primer objetivo es abrir el diálogo entre la investigación académica y las actividades de la sociedad civil, para abordar cuestiones relacionadas con la producción de ciudades, las necesidades urbanas y el respeto por todas las formas de vida.
El segundo objetivo - dijo Olmedo - es dar a conocer la producción de investigación local y presentar dos libros: uno sobre un encuentro previo de territorios municipales y otro titulado "Naturalezas Neoliberales, Conflictos en torno al Extractivismo Urbano Inmobiliario", que aborda el tema de las ciudades y sus decisiones de construcción. El objetivo es promover conversaciones y reflexiones sobre cómo se toman decisiones en la planificación urbana, la ubicación de barrios y el impacto ambiental y social de estas decisiones.
Programa
El miércoles 8 de noviembre a las 8 en la FAU, las jornadas comienzan con las siguientes mesas: “Desafíos urbanos frente a la crisis ambiental”, a cargo de la doctora Laura Alcalá; “de ‘mundos felices’ a zonas de sacrificio. Intersecciones críticas entre bienes comunes y urbanismo inmobiliario”, a cargo de la profesora Patricia Pintos; “Productividades de los conflictos socioambientales para las ciudades socioecológicas”, de la doctora Sofía Astelarra; “¿Hacia dónde van nuestras ciudades? Políticas urbanas y mercado inmobiliario en el Gran Resistencia y Gran Corrientes”, de las arquitectas María Florencia Rus y María del Rosario Olmedo. Por último, estará la presentación libro de Actas ETHIS, por Sebastián Galvaliz y Venettia Romagnoli; además de la mesa redonda de diálogo abierto, más exposición de fotografías.
El jueves 9, a las 19, en el espacio Mariño (Santa Fe 847, Corrientes), estará la presentación de libros “Naturalezas Neoliberales. Conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario, de la editorial El Colectivo, con las coordinadoras Patricia Pintos y Sofía Astelarra y con comentarios de Nora Maciel y Paulino Moreno.
También se presentará el Libro de Actas del Primer Encuentro Territorios Hidrosociales en Disputa, del equipo ETHIS, con la edición de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNNE.
Debates necesarios
Rosario Olmedo agregó que este tipo de debates sobre la organización de las ciudades datan de los años 70. En este sentido reconoció que “existe una amplia diversidad de personas que han luchado desde entonces para poner en la agenda la importancia de mantener diálogos abiertos, democráticos y participativos sobre cómo producimos la ciudad, dónde ubicamos las actividades, qué tipo de actividades promovemos, qué formas de sociabilidad fomentamos, a quiénes incluimos y cuáles son las exclusiones existentes o los aspectos que no se están teniendo en cuenta”.
En las presentaciones que se realizarán en estas Jornadas se abordarán estas cuestiones y se las enfoca desde la perspectiva ambiental . Olmedo agregó que el 8 al celebrarse el Día del Urbanismo servirá “para reflexionar sobre lo que estamos haciendo y de qué hablamos cuando nos referimos al urbanismo, especialmente en nuestras regiones que están fuertemente ligadas a los ciclos del agua. Esto no es algo nuevo, es una característica constante de nuestro territorio y debemos aprender a vivir y producir de manera respetuosa en relación a ello”.